jueves, 29 de enero de 2009

Immigrant Rights Supporters Urge Pres. Obama to End Raids, Restore Rights

NEWS RELEASE / Thursday, January 29, 2009
Immigrant Rights Supporters Urge Obama 
To End Raids, Restore Rights

Thousands sign letter to President Obama calling for changes in immigration enforcement in the first 100 days of new Administration (OAKLAND, CA) Immigrant rights supporters are calling on President Barack Obama and his Administration to protect the rights of immigrant workers, families and communities. An "Open Letter" to President Obama, signed by over 3,500 individuals and organizations from nearly all 50 states in the union, urges Obama and his Administration to end immigration raids and suspend all detentions and deportations in the first 100 days of his Administration.
The letter, which is also being shared with key policy-makers, also calls on President Obama to restore immigrants' due process rights and hold field hearings with immigrant communities to learn from them about the impacts they suffer from immigration law enforcement.
"President Obama must stop the cycle of punishment and implement humanitarian policies and practices to uphold the rights of immigrant communities," declared Catherine Tactaquin, Executive Director of the National Network for Immigrant and Refugee Rights (NNIRR), announcing the delivery of the "Open Letter to President Barack Obama" during a a telephonic media conference on Tuesday.
NNIRR members and partners drafted the open letter as part of a campaign to expose the massive immigration detention and deportation system that the U.S. government has built over the last decade. NNIRR is calling for accountability and other changes to end the abuses.
Ms Tactaquin said, "We are calling on President Obama to take decisive action to end the criminalization of immigrants, de-linking immigration policy from the politics of national security. President Obama moved swiftly to close the notorious Guantanamo prison; we will urge him to also act quickly to end the abuse and trauma that hundreds of thousands of immigrant workers are experiencing in detention centers throughout the United States."

Ending Raids Will Not Be Enough to End Abuses
In fiscal year 2008, the Department of Homeland Security deported 349,041 persons; almost 6,000, or less than two per cent, were detained and deported through immigration work place and other types of raids. However, ICE detains and deports the overwhelming majority of immigrants through different strategies, including collaboration with local police and other public agencies and employers.
"The result of raids and other types of immigration enforcement is the same. ICE enforcement devastates families, undermines our rights and traumatizes communities, disrupting the economy. Ending ICE raids will not be enough; detentions and deportations must be put on hold while the Obama Administration takes action to uphold our rights," Ms. Tactaquin concluded.
NNIRR presented several more speakers who shared their stories exposing the grave injustices caused by immigration enforcement in the interior and the border.

Criminalization of Immigrants, Militarization of Immigration and Border Control
During the media briefing on the open letter to President Obama, NNIRR had several speakers share stories of the devastating effects detention and deportation have on immigrant families.
Susan Gillis spoke about the case of Mr. Rebhy Abdel Malak, an Egyptian man who was brutally beaten by U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents in an Atlanta detention center to force him to sign away his rights and deport him. Ms. Gillis is advocate working on behalf of Mr. Abdel Malak's family.
Rebhy Abdel Malak came legally to the U.S. ten years ago with his family. He has three children, two who are U.S. citizens, and petitioned for asylum after he and his wife fled religious persecution in Egypt.
Ms. Gillis emphasized, "Mr. Abdel Malak's case points to the humanitarian crisis deepened by a lack of accountability in federal detention centers across the country." Ms. Gillis told how Rebhy Abdel Malak, after errors made by unscrupulous lawyers in his petition, was taken into custody over a year ago and transferred to a remote jail in Alabama, separated from his family in North Carolina. Mr. Abdel Malak is the family's sole breadwinner; his wife and children have been traumatized by his incarceration.
Ms. Gillis urged the immediate release of Mr. Abdel Malak and all immigrants detained for status violations as part of the letter's call to President Obama on immigrant's rights.
Betsy Dewitt with Families for Freedom, an organization in New York advocating with families directly affected by the detention and deportation regime, noted that "At least 15 percent of American families are 'mixed status,' meaning that at least one or more family member is an immigrant." Ms. DeWitt, whose husband was deported over a year ago, echoed the urgency of ending raids and the cruel separation of families caused by detention and deportation.
Ms. DeWitt said that the ongoing criminalization of immigrants - deepened by the 1996 laws such as Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act and the Anti-terrorism and Effective Death Penalty Act - gives no respite to families whose loved ones are being subject to deportation.

President Obama: End Raids, Restore the Rights of Immigrants
"In this era of change, it is vital that we work with the Obama Administration to educate the public and return to American values of family unity and the rule of law. If we can close Guantanamo, we can also close Hutto," Ms. Dewitt emphasized. "T. Don Hutto" is a federal detention facility in Taylor, Texas, used to jail immigrant families, including over 200 children.
Isabel García from the Coalición de Derechos Humanos in Tucson denounced the criminalization of immigrants and spoke out against "Operation Streamline," a strategy implemented at the U.S.-Mexico border to automatically jail migrants. Ms. García said that Streamline has resulted in "criminal convictions of up to 70 persons per day, essentially normalizing violations of the U.S. Constitution en masse." In addition, she urged President Obama and the new administration to "address immigration as a social, humanitarian and economic issue and examine why last year 183 people died a horrific and unnecessary death attempting to cross the U.S.-Mexico border to reunite with families."
Ms. García closed by saying, "Enforcement measures at the U.S.-Mexico border and in the interior affect us all, immigrants or not. Current immigration policies and laws continue to normalize the deprivation of rights for immigrants."
Immigrant rights groups also announced plans for follow-up work with the "Open Letter" to President Barack Obama and members of Congress when they travel to Washington, D.C. in March. Signators and immigrant rights groups will continue pressing elected officials to take action to end the raids, suspend detentions and deportations, and restore due process before the end of Administration's first 100 days.
Support the National Network!
Founded in 1986, the National Network for Immigrant and Refugee Rights is dedicated to promoting and defending the rights of all immigrants, regardless of their immigration or citizenship status. By joining and supporting NNIRR, you become part of a Network that works and organizes for justice and human rights for all!
You can join the Network, subscribe to Network News and/or make a generous contribution to support NNIRR's work for justice and human rights!
Order a subscription to Network News, NNIRR's exciting movement newsletter!
For more information and NNIRR action alerts and news, click here:
www.nnirr.org
Contac: Catherine Tactaquin, (510) 465-1984 ext. 302 
Laura Rivas, (510) 465-1984 ext. 304

miércoles, 28 de enero de 2009

MIGRANT MARCH SAN DIEGO to DC

We marched, we voted, now it is time for DC to deliver...
NO MORE RAIDS, STOP BUILDING WALLS, 
DELIVER HUMANE & 
COMPREHENSIVE IMMIGRATION REFORM
(feb 2-20, 2009) San Diego to DC
WORKING ROUGH DRAFT ONLY, SUBJECT TO CHANGE

Feb 2 San Diego 1200 noon (ceremony and departure from the Border Wall)
Trip and ceremony to Holtville Cemetary Yuma lodging and dinner

Feb 3 Yuma : Ceremony (plant crosses and remember thousands of border deaths) (Everardo D)
Head to Coachella : Welcome ceremony lodging) (Mario L)

Feb 4 San Fernando Valley (Gloria S) head to Placita Olvera, Los Angeles ( Beatriz R)

Feb 5 Long Beach (Gloria I) and head to point of departure for Florida

Feb 6 Fly to Florida....Miami
Evening Mass & press conference (Carlos and Rita) Homestead lodging

Feb 7 Imokali, Florida

Feb 8 Plant City, Florida

Feb 9 Jacksonville, Florida

Feb 10 Atlanta CNN Dobbs Protest (Adelina and Aaron)

Feb 11 Washington DC w/Lulac (German)

Feb 12 DC

Feb 13 Virginia (Beatriz A) Richmond and Virginia Beach

Feb 14 Pennslyvania Vigil for LUIS RAMIREZ

Feb 15 New York Pueblanos event (Roberto)

Feb 16 New Jersey (Angel)

Feb 17 - 19 DC Press Confernce, lobby days and key visits (Julie & Enrique)

Feb 21 - 22  return home
MORE INFO enriquemorones@cox.net 619 269-7865
http://www.borderangels.org/migrantmarch.html

lunes, 26 de enero de 2009

PAÍS DE ESPURIOS

Porfirio Muñoz Ledo

La segunda vuelta del juramento de Obama ante el presidente de la Corte, al día siguiente de su asunción, sugiere un cuidado escrupuloso de los requisitos legales necesarios para el ejercicio del poder. Contrasta con el desaseo manifiesto en la elección de su antecesor, inicio de la secuela de crímenes y mentiras que marcaron su desempeño.
La legitimidad es la calidad que adquieren los actos ejecutados "conforme a las leyes", que así devienen "ciertos y genuinos". En lo concerniente a la autoridad pública –ya se trate de legitimidad monárquica o democrática- encierra un sistema de valores. Como sugiere Rodrigo Borja: "es la credencial ética para mandar y ser obedecido".
A contrario sensu, la ilegitimidad original del poder induce a la degradación de la autoridad pública: la instauración del "haiga sido como haiga sido" en todas las esferas de su ejercicio. En cambio, el no reconocimiento de los falsos títulos que recubren a los gobernantes de facto es expresión de dignidad ciudadana y plataforma para la restauración de la moral republicana.
El debate suscitado por Martha Anaya sobre el fraude del 88 no es curiosidad arqueológica sino vehículo de salud pública. La aparición de Carlos Salinas en defensa de una causa perdida exhibe por igual el placer de las candilejas que un cinismo fundacional. A sabiendas de que miente, emplea el más falaz de los argumentos: que las actas depositadas en el Archivo General de la Nación prueban su triunfo.
Pretende refutar el dicho de un antiguo colaborador en sus dos vertientes: que "nunca se conocieron los recuentos de las casillas" y que "el PAN aprovechó la debilidad de Salinas y forzó un acuerdo para que el PRI gobernara con su programa". Ambos hechos irrefutables sobre los que se erige la perversidad de nuestro presente político.
En su "Radiografía del Fraude", el científico José Barberán describió la "operación de emergencia y cirugía mayor" iniciada el 6 de julio y efectuada durante los ocho días posteriores "por todos los aparatos del Estado: las dependencias y organismos descentralizados del Ejecutivo, los gobiernos locales y las organizaciones corporativas del partido oficial".
Las actas invocadas no dan constancia veraz de lo ocurrido por la simple razón de que casi todas fueron falsificadas. Las boletas incineradas hubiesen sido más reveladoras, aunque muchas de las auténticas habían sido destruidas o reemplazadas. Ahora ha quedado al descubierto la anuencia de las oposiciones: una disfrazada de "limpieza", en busca de incrementar el número de escaños y la otra en la conquista del poder real, bautizado como "victoria cultural".
La frase de Castillo Peraza "no importan los números sino la ideología" recuerda la adhesión demócrata cristiana a Pinochet e ilustra tanto la falsedad de una prédica redentorista como la catadura moral de su discípulo predilecto. Las negociaciones particulares de otras cúpulas partidarias, estimuladas por la defección de quien había sido electo por el pueblo, fueron señal indiscutible de la escasa prioridad que conceden al Estado de Derecho las izquierdas acomodaticias.
La "legitimidad de ejercicio" invocada por la derecha y la legitimidad diferida, que en los hechos practica la izquierda, son dos variantes para encubrir la primacía de los intereses personales, económicos o doctrinarios sobre el respeto a la ley. Consagran además un adefesio teórico que ha lastrado la historia nacional: la Constitución es un programa y su cumplimiento, aspiración de futuro.
A pesar del esfuerzo ciudadano y de los avances liminares de nuestra transición, el reparto impúdico del poder entre los actores y el abandono de la reconstrucción democrática nos han precipitado en la más amenazante de las decadencias: aquella que instaura la falsedad como razón de Estado. Sus vástagos consentidos: la corrupción, la impunidad y el cautiverio de las instituciones.
En un libro imprescindible: "País de mentiras", Sara Sefchovich formula un recuento abrumador de las modalidades del engaño, consustanciales a la acción política. Escribe: "después de este recorrido, la única conclusión posible es que en este país la democracia no existe". Y añade, "el poder es un sistema autónomo, sostenido en su propio ejercicio". "La democracia no es entre nosotros una cultura, es una simulación".
Afirma: en México "no queremos recordar. Hay una cómoda desmemoria colectiva que permite que vuelvan a suceder cosas que ya sucedieron". Primero como tragedia y luego como farsa, diría Marx. Para evitar esa circularidad de la historia, sería menester abolir el país de espurios. Sería imprescindible reemplazarlos pacíficamente para edificar sobre sus escombros una constitucionalidad verdadera.

Tu decides por el Latino Sobresaliente en el 2008

Esperamos tu Voto en:
http://strategikacom.com/akientrenos_outstanding_latino_2008.pdf,
http://figueroaproductions.com/outstanding_julioaragon.pdf

Si has leído la historia de al menos dos, puedes saber quién consideras el mejor entrevistado del 2008 en esta sección. Por favor vota por él o ella basado en el compromiso que esta persona ha dedicado a la comunidad y sus acciones destacadas para lograr sus metas y en el camino inspirar a otros.
Aki Entre Nos reconocerá al Latino Sobresaliente del 2008, aquí entrevistado, con el voto de todos nuestros lectores.
VOTA - VOTA - VOTA
 
Solamente entra al enlace abajo para que veas a todos los hombres y mujeres entrevistados en esta sección. Escoge el nombre y envía un e-mail incluyendo tus datos, para participar con tu voto en la elección, en una rifa.
Dirección donde mandar tu voto: 
akientrenos@strategikacom.com
22 latinos sobresalientes y Pro-Latinos están esperando tu voto. VALIDO UN VOTO por dirección de e-mail.
La misión de AKI ENTRE NOS e-Newsletter y la inclusión de los Latinos en esta sociedad, impulsada por trabajo dedicado y pensamientos innovadores para traerles un medio que ayude a la comunidad a mejorar su vida en Este país. Gracias por leernos.

Julio César Aragón
Miembro del Buró de Asesores Políticos (BAP)
Presidente de la Asociación Social, Cultural y Deportiva Mexicana de RI
Ex-Coordinador Suplente de la Comisión de Asuntos Políticos (CAP-IME)
Ex-Coordinador de la Mesa del Voto (CAP-IME)
julio885@cox.net
1(401)274-1038, 1(401)440-9405
Providence, Rhode Island
16 Pembroke, Ave. 02908
p.d. ver el sigiente Link:
http://figueroaproductions.com/outstanding_julioaragon.pdf

Reunión de los Círculos de Estudio y Acción Política

Constitución y República, Nuevo Milenio, A.C. 
Agrupación Ciudadana de Análisis, Debate y Propuesta Plural, diversa y apartidista 
Invita a la próxima reunión de los Círculos de Estudio y Acción Política 

"Observatorio ciudadano en torno a la relación bilateral 
USA-AMÉRICA-MEXICO 
en la administración FELIPE CALDERÓN-BARACK OBAMA" 

° Tratado de Libre Comercio 
° Tratado de límites y aguas 
° Seguridad Continental 
° Petróleo y Energía 
° Política migratoria y empleo 
° Medio ambiente 
° Otros temas de interés 

La cita es el próximo martes 27 de Enero de 2009 en el Café de Fausto (espacio democrático y patriótico) 
Esperamos tu puntual asistencia a partir de las 18:00 hrs. Favor de confirmar. 
Si no puedes asistir envía tu aportación por correo electrónico. 

Chilaque No. 27 Col. San Diego Churubusco - Delegación Coyoacán. México, D.F. 04120 
Teléfonos: (55) 5604-5157 y 5604-1016 
Correos electrónicos: cyrnm@yahoo.com.mx, cantu2@prodigy.net.mx, faustocantup@gmail.com 

sábado, 24 de enero de 2009

Programa Foro Social Mundial 2009 México


Distrito Federal 
Sede: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel del Valle
(Sn Lorenzo 290, col. Del Valle, atrás del Hospital 20 de Noviembre)
INICIO DE ACTIVIDADES VIERNES 30 DE ENERO
Programa del Auditorio
Programa de las carpas 
Eje Político
Eje Cultura para la Vida
Eje Económico
Sede Foro Abierto de Casa del Lago
Sede Monumento a la Revolución
Sede Faro Tláhuac
Aguascalientes
Chihuahua
Jalisco
Hidalgo
Morelos
Nuevo León
Oaxaca
San Luis Potosi
Quintana Roo
Veracruz

Los programas y convocarotiras de cada lugar están diponibles en la página
www.fsmexico.org
Comité Promotor del Foro Social Mundial México
Saludos
Enrique Cortés eco-333@hotmail.com
Tel. 5683-2612

OBAMA: DINAMIZACIÓN ESPERANZADORA

JOEL ORTEGA JUAREZ

Desde la campaña Interna, después en la federal, el día de las elecciones, en los festejos del triunfo y ahora en los días previos y durante la toma de posesión se ha desatado una verdadera dinamización cultural, social y política en los Estados Unidos y se ha reflejado en casi todo el mundo.
La incorporación masiva de miles de jóvenes dieron un toque entusiasta con visión de futuro a la campaña de Obama. Además consiguió despertar a muchos activistas y grupos de las izquierdas de los Estados Unidos que han continuado movilizados y el propio 20 de enero se reunieron para diseñar los pasos siguientes.
La novedad no ha sido sólo la hazaña del triunfo de un negro en la campaña presidencial de la potencia más poderosa del planeta, sino esa dinamización social que rebasa lo electoral, obviamente los límites del Partido Demócrata y en cierto sentido al mismo Obama.
No se descubre el hilo negro cuando se deben analizar las posibilidades y limitaciones de Obama partiendo del hecho que se trata del Presidente de los Estados Unidos. Nadie puede exigirle más pero tampoco menos.
Las posturas equilibradas del discurso de toma de posesión desilusionan a los ilusos pero abren enormes posibilidades para evitar la frustración y el fracaso.
Efectivamente no es fácil evitar los presagios negativos, es incluso sano que existan.
La euforia de la caída del Muro (en buena medida gestada entre las izquierdas y los jóvenes de la Alemania sometida al bloque soviético) fue fugaz y tanto en Berlín como en todo el antiguo bloque soviético devino en la más salvaje acumulación de la historia del capitalismo en Rusia y el resto del antiguo “campo socialista”.
En sus proporciones geográficas e históricas, en nuestra aldea la expulsión del PRI de la presidencia no pudo consolidar un cambio sólido y la presidencia de Fox facilitó la ruta restauradora que hoy encabeza abiertamente Calderón.
Esperemos que el fenómeno Obama y, sobre todo, la dinamización que desató sean, por fin, los pasos de un nuevo comienzo.
Si el movimiento consigue sostenerse y consolida su autonomía, las limitaciones del Presidente Obama (vaya paradoja) no se convertirían, necesariamente en una nueva frustración.
Esperemos que esta tercera gran ola de cambio que significa el triunfo de Obama, sea sino la vencida, al menos retome la mirada al futuro que siempre debieron tener las izquierdas y que éstas abandonen las políticas conservadoras y victimistas en las que han caído.

jueves, 22 de enero de 2009

OBAMANÍA: LA FIEBRE DE BARACK Y LOS OBAMA EN CHICAGO

Por Benjamín Anaya desde Chicago
benja_anaya@yahoo.com

Salir a caminar las calles nevadas del crudo invierno, durante esta suerte de tiempo de resurrección cívica que se vive en Chicago, nos da la certeza de que, después del molesto catarro que abismó los últimos 100 días de George W. Bush (en los últimos cinco hubo tres below zero, bajo cero en escala Farenheit), al parecer llegó la fiebre junto con la medicina milagrosa, que el pueblo estadounidense cree tener en el mago de la esperanza, su nuevo presidente Barack Obama.
Cuando éramos niños de la ciudad de México, la ordenanza habitual en el presidencialismo  caciquil era atender la toma de posesión, acto ritual por excelencia, protocolariamente pero en casa, todos de pie. Paraban las clases, se detenía el mundo en el juramento ante el congreso, pertrechado por la brillantina y la corbata civil ante un ejército siempre alerta, siempre en diciembre, cuando todo mundo quería ya iniciar el festejo del periodo navideño con una nueva (y siempre inútil) esperanza redentora.
 Quizá por eso, los chilangos entendamos de otro modo las celebraciones y las fiestas civiles,   que generalmente se acompañaban de Ley Seca, pues el festejo era siempre con los cuetes. Los chicaguenses lo han celebrado trabajando normalmente, los niños en las escuelas y nada de desorden. Si acaso, la aglomeración en Hyde Park, con la comunidad afroamericana a todo lo que da, por ver realizado el sueño de Martin Luther King Jr., y las pantallas gigantes en la plaza del Chicago Tribune, en la céntrica Michigan Avenue, que acompañan este escrito.
Para entender mejor el termómetro político actual en los Estados Unidos, se debe vivir no en Washington, D.C., sino en Chicago, Illinois, de cuyo Southside emergió el presidente 44 de los EEUU, primero como organizador comunitario y catedrático en la afamada School of Law de la Universidad de Chicago, hasta la presidencia. La temperatura de esta fiebre, no sólo fue causada por Obama: al escándalo del gobernador del estado Rod Blagojevich subastando el escaño vacante del hoy presidente, sólo lo atemperó su ungido, el inicialmente rechazado y finalmente juramentado Roland W. Burris, senador sustituto por dedazo al más puro estilo priísta.
 
Y el termómetro indica claramente fiebre con sobredosis de información que cae en chisme, aumentando los calores del plató mediático: para empezar, en el programa de mayor rating conducido por la principal obamaniaca Oprah W  infrey, las pretendidamente silenciadas declaraciones de la esposa del vicepresidente John Biden, en la víspera de su investidura, sugiriendo que éste pudo haber escogido entre su cargo ayer juramentado, y ser Secretario de Estado, "porque casi no lo veríamos en casa"...; o el contrastante frío resistido en camisa por el octogenario Pete Seeger en el concierto para el nuevo pop star, acompañado por el incondicional Obama-fan Bruce Springsteen, Beyonce, U2 y Shakira, a quien Barack se dirigió específicamente.
Obamanía se llama esa fiebre de fervores y nuevo culto que trasciende lo mediático y se convierte en cultura popular. Fiebre de saber los entresijos de la vida de Barack: quién le corta el pelo, quiénes eran sus compañeros de la "cascarita" matinal basquetbolera, si podrá o no utilizar su adorado Blackberry, o si las hijas irán a los shows de Hannah Montana; quién vestirá a Michelle y quién a sus princesas. Lo que es muy cierto es que, aunque no quieran, los Obama son comparados con John F. Kennedy y Jacqueline, así como Malia y Sasha lo serán con Caroline y John Jr.
Si la familia más popular de la actualidad y sus miembros se convertirán en estrellas de Hollywood (como acusó John McCain durante la campaña), eso depende de cómo el primer mandatario logre canalizar la esperanza, el cambio y el sí podemos, que de ser "yes, we can", pasó a ser "yes, we did". Es decir, de qué tan buena resulte la película, pues tiene excelentes argumentos para conformar el guión, y si el filme será un éxito mundial, como se espera, o de actuación decepcionante o desigual.
Todo lo demás sería inocuo si no opera en la realidad la fantasía febril, que rompe récords y deja a los republicanos tan agrios como la cara de George W. Bush en esa ceremonia... o como el rostro de los así llamados latinos, tristes por la declinación obligada a su nominación por el Oscar de la Economía, de parte del ansiado Bill Richardson, o por la inasistencia de Obama a la gala con Marc Anthony, Jennifer López, Alejandro Sanz, Lila Downs, y otros más, a quienes dejó plantados el nuevo mandatario.
 
Por lo pronto, hoy todos visten su camiseta. Y el ánimo multirracial, multicultural, multiétnico que invoca su culto, fue atinadamente perfilado entre los participantes de la ceremonia de investidura. El cuarteto de lujo, conformado para el estreno de la obra de John Williams, por el maestro israelí Yitzhak Perlman, el fenómeno del violonchelo de origen chino Yo-Yo Ma, y el afroamericano Anthony McGill, contó con la pianista venezolana Claudia Montero, y representó, junto con las continuas alusiones a su propio padre en su discurso de diecinueve minutos y dos segundos, una señal de que Barack Obama no tiene miedo de comprender la diversidad, ni a las minorías, ni de resolver conflictos como el de Medio Oriente o Latinoamérica.
Los mexicanos siempre queremos que se nos mencione: somos afectivos. Nos hubiese quizá gustado en el amor propio, una mención explícita, un Cielito lindo, qué sé yo. Ya tuvo un gesto, recibiendo a Felipe Calderón, y regalándole poemarios de T.S. Eliot y Ralph Waldo Emerson, a cambio de la sopa de tortilla en el desayuno la semana anterior. Pero nuestra presencia no le pasa desapercibida, pues a sólo quince minutos de su residencia en Hyde Park, están los barrios de La Villita y Pilsen, y le circundan a ese enclave en que se aloja la Universidad de Chicago —que fue su espacio de sueños y realidades—, millones de inmigrantes que esperan ser regularizados para integrarse al proceso que hoy despierta entusiasmos, y que de ser contemplado con seriedad, puede convertirse en un motor económico, como lo ha demostrado nuestra comunidad en esta ciudad, durante los últimos 60 años.
Falta ver entonces la pericia política de México y los mexicanos, para darle argumentos a Obama, y transformar la Obamanía en una realidad viable que resuelva afirmativamente esta relación entrañable. Mientras tanto, una alegría multicolor ha detenido las nevadas.

miércoles, 21 de enero de 2009

El juramento de Obama, a 100 metros de la historia

Los cañonazos de lo imposible
Patricio Zamorano, desde Washington DC

Seré cronológico. El proceso de juramentación del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama, comenzó en sitios tan lejanos como El Salvador. De ahí inicié el peregrinaje, con cambio inmediato de vuelo por retraso de las líneas aéreas, saturadas por la histórica demanda por llegar a orillas del río Potomac para ver el inicio de una nueva etapa presidencial. Llegar de San Salvador a Atlanta, a enfrentar un nuevo retraso del vuelo. Conversar con algunos de los que esperábamos nerviosos por un asiento en uno de los últimos vuelos de la noche de un tenso 19 de enero, y darnos cuenta que todos escuchábamos el mismo llamado de una jornada que se ya se sentía electrizante. Estar ya sentado en un vuelo con lleno total, con 200 almas gritando “Obama” cuando la azafata declaraba que estábamos a 10 minutos de despegar hacia el Distrito de Columbia. Llegar al aeropuerto Reagan a medianoche, a dos horas de que se cerraran todos los accesos al centro histórico del poder imperial, el llamado Mall, que sirve de eje al capitolio y a los monumentos a Washington y a Lincoln.
Siguiente mañana, levantarse a las 6 para iniciar el peregrinaje con mi esposa, Molly, en un metro atestado pero generoso en orden y alegría. Todo el centro de Washington DC fue cerrado, convirtiéndolo por algunas horas quizás en el paseo peatonal más grande del planeta. Desde mi casa en Silver Spring tomamos la última estación de la línea Roja, Glenmont Station. La suerte comenzó este histórico 20 de enero sonriéndonos, pues a esa altura de la ciudad, a una media hora de manejo al norte de la Casa Blanca, el acceso al metro fue privilegiadamente ordenado, por la menor densidad poblacional. Otros amigos que intentaban acceder al metro en estaciones más cercanas al centro del juramento tuvieron que esperar una hora para tomar un tren. Ya embarcados, nos íbamos acercándonos al ritmo de las advertencias de cierre de estaciones del conductor. Hicimos una conexión estratégica, y salimos a la superficie, fría y endurecida por un viento irregular de 8 grados bajo cero, en la estación Archives-Navy Memorial-Penn Quarter, a un par de cuadras del Mall, el parque enorme con forma de T que es usado lo mismo para eventos oficiales o para las pichangas de fin de semana.
El frío intentó por todos los medios ser un actor en esta historia, pero gracias a doble pantalón, doble calcetín, chaqueta térmica, gorro montañero y guantes aislantes, ni los malditos grados bajo cero frenaron a nadie, excepto a los reumáticos y débiles de bilis. Nos habíamos conseguidos dos entradas a la zona de Plata, ubicada en un rango de 100 a 200 metros del escenario del juramento, junto al espejo de agua del Capitolio. Para acceder a la entrada teníamos que cruzar la zona del parque, tarea imposible, pues a la hora que llegamos, alrededor de las 8:30am, los accesos ya estaban colapsados y controlados por la policía. Las calles de la zona norte del Mall donde nos encontrábamos aparecían tensadas por las manifestaciones de alegría y desesperación por saber dónde ir y cómo. La policía no estaba plenamente informada de hacia dónde dirigir a la masa de más de dos millones de personas que ya llenaban el espacio urbano designado, ¡y aún a tres horas del juramento! Molly y yo decidimos la izquierda como destino. Cuando ella retiró las entradas en la oficina del parlamentario ángel de nuestra custodia, le advirtieron que debíamos estar haciendo fila a más tardar a las 9am. Ya llevábamos dos horas de viaje, así que las decisiones eran críticas. Caminando hacia el Este nos encontramos con la Highway 395 convertida en túnel político. El eco de nuestras pisadas y el canto espontáneo rebotó en los muros de hormigón desde las propias entrañas del Mall. Lo cruzamos a 5 metros bajo tierra y aparecimos al otro lado. ¡A buscar la Puerta de Plata! Nos tomó desde ese punto unos diez minutos llegar al acceso. Desde ahí seguimos con la mirada la fila que serpenteaba hacia el sur, doblando en la primera cuadra hacia el Oeste. Comenzamos a caminar. Filmé a la multitud mientras avanzaba: todas las razas, todas las alegrías mezcladas con café, almendras y chocolates para entrar en calor. Grupos de 10, 15, 20 personas usando chaquetas del mismo color con una foto de Obama en la espalda. Escucho los orígenes de los ciudadanos en fila: Milwaukee, Ohio, Missouri, California, Alabama. Desde todos los rincones han emergido con el simple gesto de la presencia. Todos quieren ser masa de apoyo, que salga en las noticias de la mañana la cifra mágica, 2, 3 millones, pues hoy día somos todos y somos uno, cada quien en su gesto íntimo de sacrificio y de expresión comunitaria, sintiendo al interior “estoy acá, a 8 grados bajo cero, por que yo lo he decidido, por que es lo que quiero hacer, por ti, presidente negro, y por mí, y por mi familia, y por la idea simbólica de nación que tanto nos ha abandonado en estos años de guerra, y Guantánamo, y el déficit fiscal, y el odio generalizado del mundo consciente contra la potencia mundial”.
Han pasado ya unas doce cuadras de fila, y aún no llegamos al final. La serpiente enorme está quieta, no se mueve ni un metro. Finalmente, hemos vuelto al Mall, a una zona entre el Espejo de Agua y el obelisco a Washington. Estamos descorazonados. Nos ha tardado unos 20 a 30 minutos llegar al final de la fila. Hacemos nuestros cálculos: si no avanzamos equis cuadras cada media hora, para las 11:30 am, es decir, dos horas adelante, no conseguiremos entrar a la zona privilegiada de las 200 mil almas que se consiguieron una entrada con sus parlamentarios, o aquellos que gastaron 1,200 dólares en los remates de internet. De repente, sin aviso, comenzamos a caminar, luego a correr, y sin darnos cuenta, en 10 segundos la fila se ha liberado, nos han desviado directamente a la entrada, ¡nos han dejado entrar sin casi revisarnos! El corazón golpea fuerte, no lo podemos creer. Accedemos al perímetro de contacto visual con el escenario, ahí está Obama y esposa, Bush, Cheney, los parlamentarios, junto a los contactados directamente por el poder a 20 metros del juramento, sentaditos, aunque sufriendo, eso sí, el frío igual que nosotros los mortales de a pie. El resto es historia, usted lector interesado lo vio en televisión. Lo que no sintió en su pecho, sin embargo, fueron los cañonazos en el momento preciso en que Obama termina su juramento, explosiones que nos azotaron el corazón en ondas que ya venían vibrando hace muchos años de muy adentro de todos los que quisimos exponernos a una mañana gélida y quemante, aunque ahora, a 100 metros del juramento, ya está soleada por dos soles que nos calientan la piel suavemente: el sol blanco de una capital conmovida por la asunción al poder de un descendiente de keniano, y el nuevo sol negro que se une, finalmente, al nuevo Panteón de lo posible.

En Havana Café




PROYECTO HAVANA CAFE

JOSE MARIA YASPIK JONAS CUARON PRODUCTORES
JUEVES 22 ENERO 17 HRS

MICHOACAN 33 CONDESA
CAFE DE PRENSA

VI. Preservando la paz y la concordia en México

NECESARIO RESPETAR Y HACER CUMPLIR EL CONVENIO 169 DE LA OIT 
SOBRE COMUNIDADES INDÍGENAS QUE ES NORMA CONSTITUCIONAL EN MÉXICO
Por Bernardo Mendez Lugo*

En ocasión de la celebración de la Séptima Sesión del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas que se llevó a cabo en Nueva York desde el 21 de abril y que finalizó el 2 de mayo de 2008 es pertinente recordar las obligaciones de los países con sus poblaciones indígenas. Este Foro es una entidad que orienta al Consejo Económico y Social, con el mandato de discutir los asuntos indígenas relacionados con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. Son muchos los documentos que se han escrito y difundido para este Foro, toda la lista de ponencias se encuentran en la página: 
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii 
Crece Migración Indígena a Estados Unidos, preocupante indicador
Un tema adicional que genera creciente preocupación entre especialistas, autoridades y la misma población es la mayor migración indígena a Estados Unidos. De acuerdo con una crónica reciente, poco a poco, comunidades indígenas de México se convierten en "pueblos fantasma" ante los altos índices de migración registrados en los últimos años. "Es una situación verdaderamente grave porque una de nuestras fortalezas es la pluralidad cultural que tenemos, que nos define como país" aseguro Silvia Schmelkes, académica de la Universidad Iberoamericana (UIA). El calculo oficial indica que de los 106 millones de habitantes que tiene México, 12.7 millones pertenecen a alguna de las 62 etnias que viven en México o han emigrado a Estados Unidos. Sin embargo, la migración indígena a las grandes urbes y cierta culturización de sobrevivencia hace que se subestime en los censos demográficos las verdaderas cifras de población indígena.
Cálculos conservadores extraoficiales indican que al menos son de 15 a 16 millones de indígenas en México y no 12.7 millones como se indica en el Censo, si se consideran criterios mas amplios en la definición de indígena como parentesco, participación en redes sociales y familiares, inserción laboral, practicas sociales y comunitarias, sentido de pertenencia, tradiciones alimentarias y religiosas aun cuando se haya perdido la lengua, el vestido tradicional y que no se radique en la región geográfica tradicional. Es el caso de diversos grupos étnicos de indígenas mexicanos que han perdido la lengua, se han establecido en nuevos asentamientos lejos de la región geográfica tradicional, en algunos casos han desarrollado alianzas matrimoniales o de unión libre con personas de otras etnias o mestizos procedentes de otras regiones de México o de Latinoamérica, especialmente cuando se han establecido en Estados Unidos. También existe un rechazo abierto o velado a identificarse como parte de una etnia porque significa en muchos casos, discriminación y maltrato en los estratos sociales que aun teniendo un fuerte componente indígena se minimiza u oculta con el objeto de ser “aceptado” y poder integrarse a la cultura mestiza dominante.
Son muchos los grupos que desarrollan estas formas de sobrevivencia y de mimetismo de identidad. En mi experiencia de trato con migrantes indígenas en Estados Unidos procedentes de la etnias chatina y chinanteca en Oaxaca, grupos náhuatl de Puebla y Tlaxcala, mayas de Yucatán y Guatemala, purépecha de Michoacán, otomíes de Hidalgo, tojalabales de Chiapas, mayos de Sinaloa y Sonora, coras de Nayarit, tepehuanes de Durango entre otros, se percibe la clara intención de no ser identificados como indígenas sino como mexicanos. Solo las etnias que han logrado un desarrollo y cohesión social en sus nuevos espacios de residencia en Estados Unidos se percibe un sentido de identidad y de recuperación de orgullo étnico, tal es el caso de los mixtecos y zapotecas de Oaxaca, yaquis y papagos de Sonora, huicholes de Nayarit, entre otros.
Si se considera que en las grandes urbes de México se han asentado miles de indígenas desde hace varias décadas, integrándose a la vida urbana y de zonas conurbadas en el Distrito Federal y estado de México, Guadalajara, Puebla, Pachuca, ciudad de Oaxaca, Acapulco, regiones turísticas de Quintana Roo y Yucatán entre otras entidades y ciudades que han sido destino migratorio de muchos grupos indígenas. Se estaría hablando de por lo menos 5 millones de indígenas ubicados en urbes y periferias urbanas en México que difícilmente el Censo de Población los ha definido como indígenas, ya que ellos mismos tienen un afán de “aculturización” y de pertenencia a la nueva identidad de mexicano. Una excepción a la regla, serian los mayas de Yucatán que siguen hablando el maya en el entorno familiar y conservando parte importante de su identidad maya a pesar de su plena integración a la vida mestiza en ciudades y en sus asentamientos en el extranjero. 
Cifras oficiales señalan que entre 1990 y el año 2000, cerca de 400 mil indígenas salieron de sus comunidades rumbo a Estados Unidos y aunque no se cuenta con datos precisos, se estima que el número ha ido en aumento en los últimos años. Las entidades de donde más salen son: Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Hidalgo y Guerrero, donde se concentra el 80% de la población indígena del país. Estas cifras pueden ser subestimadas ya que se calcula que anualmente emigran al menos 100 mil indígenas a Estados Unidos, lo cual implica que al menos se han establecido en la década 1990-2000, un millón de indígenas mexicanos en los Estados Unidos, considerando un criterio más amplio de lo que se define como población indígena.  Las nuevas generaciones de jóvenes indígenas se preparan para emprender la búsqueda de mejores horizontes. "Ya algunos saliendo de la secundaria tienen ese anhelo de migrar para obtener una mejor vida", dice Joel Mendieta, Delegado Municipal del pueblo de San Andrés Daboxtha, una de las comunidades con mayor difusión de migrantes en el estado de Hidalgo al centro del país.
En busca de oportunidades
La necesidad de migrar de los pueblos indígenas se debe principalmente a cuestiones económicas, pero también lo hacen por conflictos sociales, políticos o religiosos. En la mayoría de las comunidades, principalmente en el centro y sur del país, su modus vivendi es a través del trabajo agrícola, fuera de esto existen pocas oportunidades de empleo. Por ello cuando la producción se afecta se ven en la necesidad de buscar el sustento fuera de sus lugares de origen. "Hay algunas regiones que son de alta vulnerabilidad y las consecuencias de la migración son de abandono de las comunidades, de las actividades productivas y de pérdida de algunas prácticas culturales", señala Juan Jesús Hernández, Director Ejecutivo de Investigación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNADEPI).
El campo en crisis
La situación actual que vive el campo mexicano, ha orillado a gran parte de esa población a abandonar sus tierras. Sobre todo en la década de los ochenta y a partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuando los campesinos se vieron en desventaja ante los subsidios otorgados por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a su sector agrícola. Su destino son las grandes ciudades del país como Monterrey, Guadalajara o el Distrito Federal; las zonas de mayor producción agrícola en el norte de México como Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Sur, pero principalmente hacia Estados Unidos.
Se ha incrementado la producción de cultivos para los mercados de exportación pero la siembra de cultivos para autoconsumo o mercado interno como son los casos de maíz y fríjol han sufrido bajas en las regiones de agricultura de temporal y en las parcelas ejidales y de productores privados de pocos recursos. Y aunque Juan Jesús Hernández explica que "entre los indígenas, se puede ver con mayor frecuencia que regresan a su lugar de origen, que no es una migración definitiva", la situación actual del agro mexicano puede cambiar esta dinámica."La crisis del campo se ha agudizado muchísimo de tal manera que en este momento muchos campesinos e indígenas ya no están regresando, se están quedando en los lugares donde migran y eso está provocando que sus comunidades se vacíen de manera irremediable" advierte la investigadora Silvia Schmelkes.
Marginación: principal causa
Según la firma Consultores Internacionales, que se apoya en datos de la CNADEPI, 80.4 por ciento de los municipios con población indígena, sufre de un alto grado de marginación, situación que señala como la principal causa de la migración indígena.
En un informe de la firma publicado en 2007 da como ejemplo el caso de los indígenas mixtecos que viven en Estados Unidos, cuya cifra alcanza los 440 mil, mientras en los nueve distritos de Oaxaca de donde es originaria esa etnia, la población asciende a 556 mil 250. El caso de los mixtecos se esta repitiendo con otras etnias que también una parte importante de sus integrantes se encuentra radicada en el extranjero o en otras partes del territorio mexicano. Esto, se traduce en que "el número de integrantes de esta etnia que vive en Estados Unidos representa 80 por ciento de los que habitan en Oaxaca". Saúl Ramírez, de la CNADEPI reconoce que "se puede hablar de algunos casos de riesgo, como el mixteco", pero "no todos los pueblos indígenas están en esa condición."
La Organización Internacional para las Migraciones, señala que el éxodo de indígenas está provocando el despoblamiento de comunidades en 600 de los 2.445 municipios del país, las cuales tienen un desarrollo poblacional negativo. En las entrevistas que realiza personal del Consulado de México en Tucson a los mexicanos detenidos por las autoridades migratorias de Estados Unidos en el marco de la Operación “Streamline” en el periodo enero-diciembre de 2008 se calcula que al menos 30% de los detenidos proceden de regiones indígenas de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas y Guerrero. Se ha entrevistado diariamente a un promedio de 60 a 70 personas, de las cuales un 30% proceden de regiones indígenas o aun residiendo en otro espacio geográfico, son originarios de regiones indígenas como son los casos de otomíes de Hidalgo, totonacas de Veracruz y Puebla, mames de Chiapas y Guatemala y chamulas de Chiapas.
Generalmente los migrantes piensan que su migración es por unos cuantos meses, pero algunos eligen quedarse por años o permanentemente dejando con ello secuelas sociales, culturales y ecológicas que para algunos parecen irreversibles. "Yo diría que gran parte de la solución a los problemas ecológicos de nuestro planeta los tienen los indígenas, por ejemplo la milpa es una estrategia de producción diversificada que permite que el suelo no se agote y eso se está acabando", señala Schmelkes.
Investigadores internacionales como la doctora Gabriela Stoll, autora del libro “Control Natural de Cultivos en zonas tropicales” (Alemania, Misereor-Agrecol, 1989) ha recuperado tradiciones autóctonas en diversas localidades indígenas del mundo como México, Perú, Filipinas, Tailandia Sri Lanka y Tanzania para proteger de manera natural y orgánica los cultivos evitando la utilización de herbicidas e insecticidas químicos.
El Banco Mundial alertó en abril de 2007, que México se habia convertido en el mayor expulsor de trabajadores migrantes del planeta, al asegurar que entre 2000 y 2005 dejaron su territorio 2 millones de personas para buscar empleo en Estados Unidos. En realidad la cifra podría ser mayor, ya que un cálculo conservador indica que medio millón de personas por ano han emigrado a Estados Unidos en el periodo 2000-2007. Nueva geografía de zonas expulsoras a EU y nuevos riesgos de muerte en la frontera, aumenta la migración indígena mexicana a Estados Unidos.
Los datos del Consejo Nacional de Población de México indican que los migrantes o aspirantes a trabajadores indocumentados en Estados Unidos proceden de entidades mexicanas del sur y el sureste de México. Sin embargo, el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos reporta ya los primeros efectos en el número de mexicanos indocumentados repatriados. En 2005 la Patrulla Fronteriza devolvió a 479 mil 368 migrantes, mano de obra joven, con bajo grado de escolaridad que, en su mayoría, tenían en México algún empleo pero mal remunerado. Durante la presentación de la Encuesta Sobre Migración 2005 en marzo de 2008, representantes de dependencias públicas e instituciones académicas involucradas en este tema destacaron, además, que las entidades del sur y el sureste aportan ahora el mayor número de migrantes: cuatro de cada 10 son originarios de esas regiones. Elena Zúñiga, ex-secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), alertó que el mayor control fronterizo por parte del gobierno de Estados Unidos y la disminución de redes sociales de los migrantes (familiares o amigos que los apoyen en su travesía) ha provocado una situación de extrema peligrosidad para indocumentados.
En ese contexto, la utilización de los servicios de polleros se triplicó en los pasados 12 años, pues 15 por ciento de los indocumentados recurría en 1995 a esta vía para cruzar la frontera norte, mientras en 2007 lo hizo casi 50 por ciento, situación que revela la “elevada peligrosidad” con que ocurren esos desplazamientos. Zúñiga resumió el resultado de la encuesta: los migrantes se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad, al tiempo que sigue prosperando el negocio del tráfico de personas, el cual ha sabido beneficiarse del control fronterizo impuesto por la política estadounidense. Es decir, si bien el mayor control policial en los puntos tradicionales de ingreso a Estados Unidos no ha conseguido detener la afluencia de indocumentados que cruzan por tierra en busca de un empleo mejor remunerado, sí ha propiciado que se desplacen a puntos de cruce de mayor riesgo y costo.
Las cifras sustentan lo anterior: en 1995, el flujo de migrantes laborales indocumentados era de 217 mil y hasta el año 2007 la cifra rondaba 780 mil; no obstante, en la actualidad cuatro de cada 10 se internaron en territorio estadounidense por el desierto de Sonora, la región más inhóspita de toda la frontera. Hace 12 años, la mitad del flujo migratorio pasaba a Estados Unidos desde algún punto de Tijuana, pero ahora ese porcentaje lo hace por territorio sonorense (desierto), lo cual ha provocado una muerte al día, en promedio.
Un aspecto que cabe mencionar es que la región geográfica de la frontera Sonora-Arizona por donde se internan los migrantes es el territorio de la Nación Tohono O’ Odham que tiene 60 millas de extensión a lo largo de dicha frontera donde cruzan quizás mas del 60% de los migrantes que intentan llegar a un punto donde los contrabandistas de personas o polleros los recogerían. Por lo inhóspito de este territorio y las altas temperaturas el ano de 2007 murieron 169 migrantes correspondientes a la Circunscripción Consular de Tucson, en su mayoría mexicanos. Las muertes disminuyeron en 2008 para un total de 116 fallecidos al cierre del ano en la circunscripción de Tucson. Esta disminución tiene correlacion con el menor flujo de migrantes
La Nación Tohono se opone abiertamente a la construcción del muro fronterizo en su territorio limítrofe con Sonora. En el Encuentro de Pueblos Indígenas Fronterizos de las Américas, reunión celebrada en San Xavier del Bac, población de la Nación Tohono al sur de Tucson del 7 al 10 de noviembre de 2007, se condeno la construcción del muro, se pidió que se respete el articulo 36 de la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas para que se permita a los pueblos indígenas que habitan en regiones fronterizas de dos países, visitar a los miembros de su etnia que viven separados por las fronteras. El Reporte de este segundo encuentro que reunió a 19 etnias fronterizas se presento en el Foro Permanente de Asuntos Indígenas (del 21 de abril al 2 de mayo de 2008), más en:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C19_2008_4_CRP1.pdf 

*Bernardo Méndez Lugo fue profesor-investigador fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco en la Ciudad de México de 1974 a 1995 y es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1990. Ha escrito infinidad de artículos y ensayos sobre el desarrollo regional en México, problemas de la pequeña industria artesanal, la educación y las necesidades sociales y sobre asuntos relativos a los migrantes mexicanos en EU. Una versión preliminar de este trabajo se realizó con el apoyo de la Coordinación de Asesores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México en el periodo octubre 1993-abril 1994 durante la presidencia del Dr. Jorge Madrazo en dicho organismo autónomo. La responsabilidad por las opiniones de este trabajo no involucra a las instituciones donde el autor ha prestado y/o presta sus servicios.