Núm. 54, abril de 2016
90% de los refugiados son acogidos por países en desarrollo
| ||
En septiembre de este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas reunirá a los dirigentes del mundo para abordar uno de los principales desafíos de nuestro tiempo: dar respuesta a los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes.
Desde que disponemos de datos fiables, el número de personas obligadas a abandonar sus hogares a causa de las guerras, las violaciones a los derechos humanos, el subdesarrollo, el cambio climático y los desastres naturales nunca ha sido mayor. Más de 60 millones de personas, de las cuales la mitad son niños, han huido de la violencia o la persecución y hoy son refugiadas o desplazadas internas. Otros 225 millones de personas son migrantes que han abandonado sus países en busca de mejores oportunidades o simplemente para sobrevivir.
Foto: UNICEF
| ||
“Los republicanos cavan un hoyo con Puerto Rico”, El Economista. Apenas tres años después de que las elecciones de 2012 llevaron a los republicanos a prometer una solución a sus problemas con los votantes latinos, están a punto de nombrar a alguien que se ha comprometido a realizar deportaciones masivas y describe a los inmigrantes mexicanos como violadores y traficantes de drogas.
“Un musulmán en Londres”, El Universal. El pasado 5 de mayo, los ciudadanos británicos acudieron a las urnas para elegir alcaldes y concejales municipales, así como diputados en Gales, Escocia e Irlanda del Norte, en una votación que sirvió al mismo tiempo como un ejercicio de calentamiento rumbo al referéndum que decidirá si Gran Bretaña continúa o no en la Unión Europea.
“Casi 4 mil cubanos parten de Panamá a México”, La Jornada. Tras recibir certificados de buena salud centenares de migrantes cubanos partieron el martes de Panamá a Ciudad Juárez con la alegría de acercarse a su destino anhelado: Estados Unidos. Funcionarios sanitarios llegaron temprano al aeropuerto internacional para dar el visto bueno de salud a los isleños antes de que abordaran el avión que los llevará a esa ciudad mexicana en el segundo día de un nuevo puente aéreo humanitario acordado por los gobiernos de ambos paises
“Llegan 238 cubanos a México por razones humanitarias”, El Universal. Los extranjeros viajaron en dos vuelos procedentes de Panamá, a quienes se les proporcionó de forma gratuita un documento provisional de visitante. Un total de 238 extranjeros de nacionalidad cubana llegó al aeropuerto de esta frontera para recibir un documento provisional de ayuda humanitaria expedido por autoridades federales.
“Cada día 24 000 personas abandonan sus casas en el mundo por violencia”, Crónica. Cada día de 2015 alrededor de 24 000 personas debieron abandonar sus hogares en medio de conflictos en su país, la mitad de ellos en Yemen, Siria o Irak, según mostró un nuevo reporte sobre los desplazados internos tanto por conflictos como obligados por desastres naturales.
“Pacto por refugiados entre Unión Europea y los turcos, en crisis”, El Universal. Recep Erdogan, presidente de Turquía, dice que no modificará ley antiterrorista; sin cumplimiento total del convenio, la Unión Europea no continuará adelante. El presidente turco anunció que 386 refugiados han sido devueltos por Europa a Turquía en la inauguración del polémico pacto para que Ankara frene la llegada de exiliados de la guerra en Siria.
| ||
“Jóvenes indocumentados y con DACA sufren por falta de acceso médico”, La Opinión. El reporte Asegurando salud y justicia para los niños y hombres de color indocumentados del Instituto Greenlining encontró que el acceso al cuidado de salud es lo más difícil para los jóvenes indocumentados y aun para aquellos que se han beneficiado de la Acción Diferida para los llegados en la Infancia (DACA), debido a los altos costos del cuidado de la salud.
“México debe prepararse para una relación hostil con Estados Unidos”, La Opinión. “Es hora de pensar en un plan B”, advierte el sociólogo Germán Vega, investigador de temas migratorios a quien secunda la senadora Marcela Guerra. “Es hora de empoderar a nuestros migrantes mediante herramientas legales, documentos, capacitación, impulso de doble nacionalidad para defender propiedades, trabajo, prestaciones sociales y derechos políticos.”
“Más de 875 000 latinos afrontarían trabas en las urnas en noviembre, advierte NALEO”, El Diario. Tras un polémico dictamen del Tribunal Supremo en 2013, 19 estados han restringido los requisitos para votar y podrían dejar “vulnerables” hasta a ocho millones de votantes latinos, dice un informe del fondo educacional de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos (NALEO, por sus siglas en inglés).
“Proyecto de ley de congresista de Virginia haría ilegal que Donald Trump prohibiera la entrada a los inmigrantes musulmanes”,Washington Post. Un congresista de Virginia anunció un proyecto de ley que haría ilegal para los Estados Unidos bloquear a un inmigrante con base en su religión.
| ||
Condición de acompañamiento de familiar
| ||
Aprehensiones de migrantes mexicanos en las fronteras de Estados Unidos casi alcanzan mínimo histórico
|
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
| |||||||||
Obra de Teatro: Manhattan Medea
| |||||||||
La salud y la migración en México
| |||||||||
F Si tiene algún comentario, compártalo con nosotros, nos interesa su opinión
|
El sistema de respuesta humanitaria al banquillo
Por Tharanga Yakupitiyage
NACIONES UNIDAS, 6 may 2016 (IPS) - La Cumbre Humanitaria Mundial parece oportuna en el marco de un número histórico de personas desplazadas y refugiadas, pero esto último, precisamente, plantea una disyuntiva vital: ¿el sistema humanitario está quebrado o quebrantado?
La primera Cumbre Humanitaria Mundial, que se realizará el 23 y 24 de este mes en Estambul, fue convocada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, para atender las acuciantes necesidades humanitarias actuales.
''Creemos que es una oportunidad única de hacer frente al problema, de atender el sufrimiento de millones de personas en el mundo'', remarcó el representante de la Unión Europea (UE) en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), João Vale de Almeida, en conferencia de prensa.
Más de 125 millones de personas necesitan asistencia humanitaria. Si fuera un país estaría en el lugar 11 por su número de habitantes. Más de 60 millones de personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares, lo que generó la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Además, las crisis se alargan y aumenta el tiempo de desplazamiento de nueve a 17 años.
La necesidad excedió capacidades y recursos
A principios de este mes, faltaban casi 15.000 millones de dólares del monto solicitado para hacer frente a las distintas crisis, incluidas Nigeria, República Centroafricana y Siria. Alrededor de 90 por ciento de los pedidos de fondos de la ONU se extienden por tres años.
La cumbre de este mes no solo representa un llamado a la acción, sino también una alerta para reformar el tenso sistema humanitario.
Entre las principales responsabilidades de la reunión de Estambul se destaca fortalecer las asociaciones y generar un proceso con múltiples actores que coloque a la población civil en el centro de la acción humanitaria.
''El actual sistema permanece bastante cerrado, con pocas conexiones con una amplia gama de actores'', señala un informe que sintetiza un proceso de consultas a unos 23.000 representantes previo a la cumbre. ''Se considera desactualizado'', acota.
Las estructuras humanitarias y de asistencia han cambiado muy poco desde su creación, coincidió Christina Bennett, investigadora del Grupo de Políticas Humanitarias del Instituto de Desarrollo Exterior (ODI, en inglés).
''Sigue siendo un estilo verticalista y paternalista de hacer las cosas'', dijo a IPS.
En un informe para el ODI, Bennett concluyó que el sistema creó un grupo exclusivo y centralizado de donantes y actores humanitarios, que excluye la participación de las organizaciones no gubernamentales locales.
En 2014, 83 por ciento de los fondos para la asistencia humanitaria procedió de gobiernos de Europa y de América del norte.
Entre 2010 y 2014, las agencias de la ONU y las grandes ONG recibieron 86 por ciento de la asistencia humanitaria internacional. Mientras, menos de dos por ciento fue a parar directamente a organizaciones nacionales y locales.
Eso impidió la rápida y tan necesaria asistencia en el terreno.
La enfermera Sarah Collis, del capítulo de Grecia de Médicos del Mundo, comentó a IPS sobre su trabajo en el campamento de refugiados de Idomeni en ese país, y remarcó la falta de recursos médicos y de suministros básicos como alimentos y mantas.
''La distribución de mantas solo se hacía de noche porque a las agencias humanitarias les preocupaba la muchedumbre'', añadió. ''Eso quiere decir que las madres solteras y las familias con niños pequeños no tenían posibilidades'', remarcó.
Collis también recordó que solo habían dos ambulancias para toda la zona y, a veces, su equipo tenía que amontonar hasta a seis personas a la vez en una unidad.
Los grupos de respuesta más rápida eran las pequeñas organizaciones y los voluntarios con fuentes de financiación directa y menos burocracia, observó.
Ya sea en el último terremoto de Ecuador o en la crisis por el virus del Ebola en África occidental sucede que las comunidades y las ONG locales suelen ser las primeras en responder por su proximidad a la crisis.
También saben mejor cómo llegar a las áreas de difícil acceso, están familiarizadas con las personas y las culturas y pueden atender y reducir los riesgos antes de la ocurrencia de un desastre.
Por otro lado, las grandes organizaciones e instituciones, como la ONU, suelen tener dificultades para llevar adelante operaciones humanitarias eficientes y efectivas.
Médicos Sin Fronteras (MSF) identificó a la ONU como el ''eje de la disfunción'' del sistema humanitario. También concluyeron que el triple papel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), de coordinador, ejecutor y donante, fue responsable del mal rendimiento de las operaciones en Sudán del Sur, Jordania y República Democrática del Congo.
Médicos Sin Fronteras (MSF) identificó a la ONU como el ''eje de la disfunción'' del sistema humanitario. También concluyeron que el triple papel del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), de coordinador, ejecutor y donante, fue responsable del mal rendimiento de las operaciones en Sudán del Sur, Jordania y República Democrática del Congo.
En el condado sursudanés de Maban, Acnur fue responsable de la lenta respuesta y tuvo dificultades para movilizar al personal calificado.
El ''triple'' papel también dificultó la tercerización de tareas a organizaciones locales para compartir los desafíos de la ejecución y que la agencia ''reconociera los grandes problemas o que pidiera asistencia técnica a otras agencias de la ONU por temor a perder fondos o credibilidad''.
Eso tuvo consecuencias negativas en la calidad de la información para tomar buenas decisiones políticas.
Si bien algunos fondos de las agencias de la ONU y de ONG internacionales se destinan a organizaciones locales, la relación es más ''transaccional'' que una ''participación estratégica y genuina'', destacó Bennett.
Por ejemplo, cuando se otorga la asistencia, esta suele responder a la disponibilidad de bienes y servicios, no a lo que realmente necesitan o quieren las personas beneficiarias.
''Las organizaciones del Sur reclaman acompañamiento, más que instrucciones'', dijo el director ejecutivo de Soluciones para el Desarrollo Africano (Adeso), Degan Ali, a funcionarios de gobiernos, representantes de la ONU y de la sociedad civil. ''Prepárense para estar incómodos'', resumió.
''Las organizaciones del Sur reclaman acompañamiento, más que instrucciones'', dijo el director ejecutivo de Soluciones para el Desarrollo Africano (Adeso), Degan Ali, a funcionarios de gobiernos, representantes de la ONU y de la sociedad civil. ''Prepárense para estar incómodos'', resumió.
Si bien todo el mundo coincide en la importancia del papel de las ONG internacionales y de los gobiernos donantes en el sistema humanitario, hay una creciente comprensión de que esos actores deben cambiar de una posición dominante a otra habilitante.
Organizaciones como Oxfam y Adeso reclamaron a la ONU y a las grandes ONG internacionales que habiliten a las organizaciones locales suministrándoles fondos. Eso no solo las ayudará a preparar y mejorar su respuesta a las crisis, sino que pondrá el proceso de decisión y el poder ''donde debe estar'', declaró Oxfam.
También urgieron a que se fijara el monto de 20 por ciento como meta para destinar a las organizaciones locales. Ya se creó un estatuto para comprometer a las ONG internacionales, que ya fue suscrito por Oxfam, Care International e Islamic Relief Worldwide.
A pesar de todas las acciones tomadas, Bennett dijo a IPS que no cree que la Cumbre Humanitaria Mundial genere cambios.
''Creo que no está en la agenda de la cumbre, en parte porque son cuestiones difíciles de atender y son asuntos políticos, que no son victorias fáciles'', explicó.
Para lograr cambios fundamentales, los gobiernos y las instituciones donantes con poder de decisión deben atender los supuestos subyacentes y las dinámicas de poder que retrasan el sistema, remarcó Bennett. ''Hasta que se muevan, este permanece estancado'', acotó.
(*) Periodista IPS.
Nota informativa
Ginebra, 14 de mayo de 2016
LA ONU SUSPENDE A ESPAÑA EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
Ayer, 13 de mayo de 2016, se dieron a conocer en Ginebra las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas al término del examen del informe periódico de España.
El Comité reiteró a España la obligación de recabar y publicar datos demográficos sobre la composición de la poblacióndesglosados por comunidades territoriales y adoptar, con ese fin, métodos adecuados, garantizando la auto adscripción identitaria, y el anonimato.
El Comité deploró que España no haya aprobado una ley integral para la igualdad de trato y no discriminación, ni haya adoptado elsegundo Plan de Derechos Humanos. España también debe asegurarse de que el Consejo para la eliminación de la discriminación racial o étnica cuente con los recursos y la independencia necesaria.
Sobre los incidentes racistas, España debe mejorar el seguimiento dado a la recolección de datos, incluyendo información sobre los casos que son judicializados, las penas impuestas y las reparaciones otorgadas, así como información sobre la recolección de información sobre incidentes racistas por fuera del ámbito penal.
Constatando que el Decreto Ley 16/2012 ha restringido el acceso a la asistencia sanitaria universal de los migrantes en situación irregular, el Comité recomienda a España que reinstaure el acceso universal a la asistencia sanitaria, a efectos de garantizar el derecho a la salud sin discriminación. España deberá informar al Comité en el plazo de un año sobre las medidas adoptadas en aplicación de esta recomendación.
En relación a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), el Comité insta a España a evitar el uso recurrente de la privación de la libertad de migrantes en situación irregular. También deberá garantizar que cuando ésta tenga lugar, siempre sea razonable, necesaria y proporcionada. Asimismo, insta a que siempre se consideren posibles medidas alternativas. Igualmente, España debe garantizar que las denuncias de tortura o malos tratos sean investigadas de manera independiente, rápida y completa y que los autores sean sancionados adecuadamente.
España también debe reducir el tiempo para resolver las solicitudes de asilo, especialmente terminar con la demora de las solicitudes de personas provenientes de países en conflicto y que éstas se resuelvan sin discriminación por origen étnico o nacionalidad. Asimismo, los solicitantes de asilo deben permanecer en centros especializados mientras su solicitud es decidida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario