lunes, 4 de abril de 2016

DEL COLMEX


01 / ABR / 2016
Schengen, a prueba - Estudios de Política Exterior, Madrid
·       
El acuerdo de Schengen es uno de los éxitos más visibles de la Unión Europea. No solo porque se ha convertido en parte esencial del acervo comunitario, sino porque es una de las medidas más tangibles para sus ciudadanos, que pueden moverse por el continente como por su propio país. O podían. La crisis migratoria está poniendo a prueba el acuerdo. ¿Puede Schengen salir ileso, o siquiera sobrevivir, ante las presiones que se viven en sus fronteras? ¿Es Schengen tan importante para los líderes europeos como para sacrificarse políticamente por su permanencia?
Repasamos sus claves, los países que quieren modificarlo, los que no, y cuál puede ser su futuro a corto, medio y largo plazo.
Fronteras
Al igual que ocurre dentro de un Estado, el área Schengen (o Schengenland) es un territorio donde no existen fronteras interiores. El acuerdo fue firmado en 1985 –en la ciudad luxemburguesa que le da nombre– por AlemaniaFranciaBélgicaLuxemburgo y Países Bajos. Cuando diez años después se puso en marcha, España y Portugal ya formaban parte de él. Desde el Tratado de Ámsterdam de 1997, este acuerdo es una parte más del Derecho de la Unión Europea. Supuso la supresión de los controles en las fronteras comunes, tanto terrestres como aeropuertos y puertos marítimos. En la práctica, esto se traduce en la libre circulación de los ciudadanos comunitarios –alrededor de 400 millones– y de cualquier extranjero que haya cruzado legalmente la frontera exterior, siempre y cuando lo permitan las condiciones de su visado. El actual Código de fronteras, de 2006, permite la posibilidad de que se efectúen controles fronterizos durante un tiempo limitado cuando peligre la seguridad nacional.
La frontera exterior queda definida como todas las fronteras de los países firmantes (tanto terrestres como aeropuertos y puertos marítimos) que no sean fronteras interiores. Mientras que en las fronteras interiores existe libertad geográfica y de horario de cruce (dónde y cuándo se quiera), las fronteras exteriores deben cruzarse a través de los pasos fronterizos y en los horarios establecidos. Todo aquel que cruce esta frontera debe ser sometido a un control en el que, como mínimo, se determine su identidad. En la frontera exterior se ha ido avanzando en lo relativo a la armonización de disposiciones y reglamentos relacionados con seguridad o inmigración ilegal. Destaca la cooperación en materia de visados e información a través del Sistema de Información Schengen (SIS), que ha creado una red de datos a través de todos los consulados y los pasos fronterizos. La agencia encargada de regular la cooperación entre todos los Estados y de garantizar la seguridad fronteriza es Frontex.
Miembros
Actualmente, el área Schengen está conformada por 26 países, 22 de los cuales son miembros de la Unión Europea. Por tanto, seis miembros de la UE no pertenecen a Schengen y otros cuatro países forman parte de Schengen sin ser miembros comunitarios.

Acuerdo de Schengen
Como ha ocurrido siempre (y parece que ahora más que nunca) Reino Unido tiene un status especial dentro de la UE. Se niega a participar en Schengen alegando que la supresión de controles fronterizos en la isla reduciría su capacidad de control. En línea con esto, Irlanda prefiere mantener la libertad de circulación con Reino Unido. Ambos países, según el Tratado de Ámsterdam, mantienen una cláusula de exclusión que les permite solicitar su participación en una parte o en la totalidad del acuerdo Schengen, lo que ha permitido que pertenezcan al SIS y que Reino Unido participe en las disposiciones relativas a la seguridad policial y la cooperación judicial. Dinamarca también disfruta de una cláusula especial según la cual podrá decidir si adopta o no las nuevas medidas tomadas por el Comité Ejecutivo .
Por otro lado, BulgariaChipreCroacia y Rumania tienen la obligación de ingresar en el espacio Schengen, pero desde que estos países entraron en la Unión no se han dado las condiciones necesarias para suprimir los controles fronterizos. Los candidatos tienen que demostrar ser capaces de defender su frontera exterior.
Respecto a los miembros extracomunitarios, Islandia y Noruega forman parte de la Unión Nórdica de Pasaportes junto con Suecia, Finlandia y Dinamarca. Antes de Schengen, ya existía plena libertad de circulación entre estos cinco países, lo que permitió que desde 1996 Islandia y Noruega hayan aplicado la mayoría de las medidas del acuerdo Schengen. Además, en 2001 se establece el uso del acervo Schengen en los países de la Unión Nórdica. Suiza desde 2008 y Liechtenstein desde 2011 son los otros dos países no miembros de la UE pertenecientes a Schengen. Existen, además, otros territorios que  se pueden considerar parte de Schengenland. Es el caso de tres microestados europeos –MónacoSan Marino yCiudad del Vaticano– cuyas fronteras permanecen abiertas o semiabiertas para el resto de miembros Schengen.
¿Los malos de Schengen?
En el código de fronteras Schengen se recoge la posibilidad de que los países miembros restablezcan los controles en las fronteras interiores durante un máximo de 30 días en caso de amenaza grave para el orden público o la seguridad interior, límite que podrá ampliarse a seis meses si la amenaza persiste e incluso a dos años en caso de circunstancias excepcionales. En todo caso debe notificarse siempre a laComisión Europea y al resto de miembros. Excepto en acontecimientos previstos, como cumbres políticas o eventos deportivos, hasta 2011 no se había producido ningún cierre de fronteras.
En abril de 2011, con el estallido de las revoluciones árabes, miles de migrantes tunecinos llegaron a Lampedusa con el objetivo de trasladarse a Francia. El gobierno italiano permitió su avance pero desde Francia se cerró el tráfico ferroviario para impedir su llegada. Se abrió un debate que duró meses. En esa ocasión, el número de llegadas no superó las 70.000, pero fueron suficientes para demostrar que el código de Schengen no se había redactado pensando en una afluencia masiva.

Schengen, a prueba
Fuente: El País
Hoy, con más de un millón de personas en busca de asilo en las fronteras exteriores de Europa, Schengen se resiente de nuevo. A la presión exterior se suman factores internos, mientras la amenaza terrorista aumentado la desconfianza entre los vecinos europeos. Desde noviembre, Francia y Noruega realizan controles en todas sus fronteras. Y muchas de las reacciones se están produciendo en cadena. Tras la oleada de refugiados llegados desde Suiza y Hungría, Alemania decidió la vuelta de sus controles fronterizos con Austria, quien reaccionó de la misma forma con Hungría. Para finales de año, Hungría había levantado vallas en la frontera con Serbia, Eslovenia y Croacia. Suecia y Dinamarca decidieron restablecer sus controles en enero. Bulgaria, país que debería estar asemejando sus fronteras a las del resto de Schengen, ha levantado una valla en su frontera con Turquía. Sin olvidar que en febrero de 2014 Austria aprobó mediante referéndum la imposición de cuotas de entrada de europeos. 
El futuro de Schengen
A través del Reglamento de Dublín III, de la Convención sobre el Refugiado de 1951 y de distintos documentos como la Carta de los Derechos Fundamentales, la UE acepta que cualquier persona no comunitaria pueda ser beneficiaria de la protección internacional. Se está demostrando, sin embargo, no solo que la Unión incumple el derecho internacional, sino que lo que parecía ser el mayor logro europeo se ha convertido en su mayor estorbo.
A pesar de que en Schengen se recoja que todas las solicitudes de asilo deben ser examinadas, no existe ninguna armonización al respecto y cada país lo gestiona de acuerdo a su reglamento interno. La presión sobre algunas fronteras, especialmente en Grecia, demuestra falta de previsión y de organización. El incumplimiento del Reglamento de Dublín por parte de Alemania para aliviar la presión en Grecia y la política de cuotas ha desatado olas de racismo y nacionalismo y la oposición de muchos gobiernos. Como resultado, la seguridad nacional está primando en muchos de estos países.
El contexto de hoy es completamente distinto al del nacimiento de Schengen. Tras el nuevo acuerdo de la UE con Turquía y la preocupación cada vez mayor por la amenaza terrorista, no parece que la situación se vaya a revertir a corto plazo. Aunque los beneficios de la libre circulación son incuestionables y los costeseconómicos de acabar con ella, altos, que Schengen salga ileso de esta crisis parece improbable.

Está disponível para download em formato Excel as tabelas referentes ao Anuário 2015. Para descarregá-las deve-se acessar o link a seguir: http://acesso.mte.gov.br/obmigra/dados-anuarios/
O anuário Migração e Trabalho – Anuário 2015 é um catálogo inédito de informações sobre o fenômeno migratório no Brasil e oferece dados detalhados sobre as principais características sociodemográficas da imigração no país, especificamente, sobre a relação entre imigração e mercado de trabalho.
Emmanuel Brasil
Observatório das Migrações Internacionais/OBMigra
https://docs.google.com/uc?export=download&id=0B6P3rlSoOlseSTh6UFppbm9qX00&revid=0B6P3rlSoOlseZ0twWWI3NnI4NWF6MXhUbm95NXR2YXBXOEVJPQ

logo

Cuba y el cuarto éxodo

Durante 2015 se produjo el éxodo masivo más grande desde la isla en décadas. La política migratoria ha estado bajo cuestionamiento al calor del acercamiento EEUU-Cuba    

Armando de Armas / martinoticias.com
diciembre 31, 2015
Más de 43.000 cubanos llegaron a Estados Unidos en el último año fiscal, que terminó el 30 de septiembre. Ello supone un aumento de más del 78% con respecto al periodo anterior, de acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
Se trata de una cantidad superior a los 32.362 balseros que en el verano de 1994 escaparon espectacularmente de Cuba.
El informe más reciente de la CBP detalla:
  • del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre de 2015 llegaron 43.159 cubanos a Estados Unidos; mientras que durante todo el pasado año fiscal (de octubre de 2013 a septiembre de 2014) fueron 24.278.
  • la cifra de cubanos que llegaron en el año fiscal 2015 supera al total de entradas registradas para el conjunto del año 2013, 2012 y 2011.
  • en 2011 entraron a territorio estadounidense un total de 7.759 cubanos, sólo la cuarta parte de los registrados durante nueve meses de 2015.
Otro informe publicado por el Centro Pew en octubre documentaba que durante los nueve primeros meses del año fiscal 2015 –de octubre de 2014 a junio de 2015– habían entrado a Estados Unidos 27.296 cubanos.

Más migrantes cubanos tras el anuncio del 17D

El aumento en el número de migrantes cubanos escapando de Cuba con el fin de arribar a Estados Unidos se da en el periodo inmediatamente posterior al anuncio del restablecimiento de relaciones EEUU-Cuba del 17 de diciembre de 2014.
Entre enero y marzo, llegaron 9.371 cubanos a Estados Unidos, lo cual es más del doble de los 4.296 que lo hicieron en los tres primeros meses de 2014.
El mayor incremento estuvo en Miami, donde la cifra de entradas superó los 2.992 de 2014 en los nueve primeros meses de 2015, al ascender a 9.999. Lo cual implica un incremento muy superior al 100%.

Rescates desde los Cruceros

Video El “éxodo silente” de cubanos no se detiene
Durante 2015, los cubanos no dejaron de abandonar la isla por la vía más tradicional de lanzarse al mar en precarias embarcaciones. Los medios de prensa documentaron desembarcos exitosos, rescates espectaculares (en ocasiones filmados por pasajeros de los cruceros) y numerosas repatriaciones (la Guardia Costera detuvo en lo que va de este año a unos 4.000).
Así, lo intentaron hasta los últimos días del año cuando decenas de balseros tocaron tierra en varios puntos de los Cayos de la Florida en la madrugada del 25 de diciembre, en medio de las festividades por la Navidad.
En un editorial donde se analizan los resultados del restablecimiento de relaciones entre Obama y Castro, tras un año del anuncio, el Washington Post estimó que nada menos que 70.000 cubanos emigraron a Estados Unidos desde la isla durante el año 2015, teniendo en cuenta aquellos 20.000 que han conseguido emigrar legalmente con visa.
Así, sólo en Costa Rica el 31 de diciembre aguardaban seguir camino a Estados Unidos más de 8.400 cubanos.

Características del cuarto éxodo

La gran mayoría de los más de 43.000 cubanos (que a fecha de hoy sigue aumentando), cerca de 31.000 (casi la misma cifra del famoso éxodo de 1994), entraron a través de la frontera sur con México, según las cifras de las oficinas de las autoridades fronterizas de El Paso y Laredo (Texas), Tucson (Arizona) y San Diego (California).


Este nuevo éxodo de cubanos en 2015, menos espectacular que el de 1994  pero mucho más numeroso e igual de dramático que el los balseros, se manifiesta al menos inicialmente como una suerte de silenciosa sangría que muchas veces no acapara los primeros planos de los noticieros y, por su modus operandi, tiene más que ver con las migraciones de indocumentados centroamericanos que con las de los tradicionales, y tristemente célebres migraciones cubanas de otros tiempos.
En una travesía que a veces incluye hasta ocho países, cientos de cubanos cruzan cada día el río Suchiate, que sirve de frontera entre Guatemala y México, y pasan luego el extenso territorio mexicano hasta llegar a la frontera entre México y Estados Unidos.
Sacerdote denuncia extorsión a cubanos en México
Medios locales y redes sociales han mostrado los graves riesgos para la vida, maltratos, abusos, sobornos y otras violaciones que enfrentan los cubanos, por parte de civiles y funcionarios por igual, durante su odisea de varias semanas a través de algunos de los rincones más peligrosos del mundo.

Los cubanos provienen de todas partes de la isla y su edad promedio oscila principalmente entre los 20 y los 40 años, y su marca distintiva es el desespero.

El drama de los médicos cubanos

A principios de septiembre llegaron a Miami los últimos médicos que estuvieron varados en Colombia durante meses, tras obtener un permiso de entrada al país dentro del programa Cuban Medical Professional Parole(CMPP, sigla en inglés), creado en 2006 durante el Gobierno del presidente George W. Bush.
Médicos cubanos en Colombia claman por ayuda de EEUU
La mayoría de los profesionales de la salud provenían de Venezuela, en donde integraban misiones organizadas por el régimen cubano. El caso del millar de cubanos, a la espera de la visa en Bogotá llamó la atención de numerosos medios de prensa y de la comunidad exiliada.
Los legisladores cubanoamericanos Ileana Ros-Lehtinen, Mario Diaz-Balart y Carlos Curbelo intercedieron ante el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) para agilizar el trámite de refugio a los médicos.

Estalla la crisis migratoria

El drama en su desenvolvimiento deja de ser cada vez menos silencioso y estalla en crisis el 15 de noviembre cuando Nicaragua expulsó por la fuerza hacia Costa Rica a 1.917 migrantes cubanos que habían intentado cruzar la frontera.


El “tapón”: Nicaragua cierra sus fronteras a los Inmigrantes cubanos procedentes de Costa Rica
Nicaragua acusó, entonces, a San José de haber facilitado de manera "irresponsable" el tránsito de los isleños por la frontera común para que continuaran su travesía hacia Estados Unidos.
Costa Rica criticó fuertemente el uso del Ejército nicaragüense para evitar que cruzaran la frontera, con gases lacrimógenos y disparos incluidos, donde varios cubanos resultaron lesionados, entre ellos una niña.
"Mandar el Ejército de un país y tirarlo encima de una población migrante, en la situación en la que se encuentran hombres, mujeres y niños. Esa es la manera en que ese país (Nicaragua) aborda este tema", deploró el Canciller tico.Fin de semana de protestas frente a la embajada de Ecuador en La Habana

Desde entonces, Costa Rica ha regularizado con visas de tránsito a 8.402 cubanos y ha ofrecido a albergue a más de 5.000.
En su mayoría llegaron a Ecuador vía aérea y luego pasaron irregularmente por mar y tierra a través de Colombia y Panamá hasta llegar a Costa Rica. Como consecuencia, Ecuador, que desde el 2008 sirvió a los cubanos para salir legalmente de la isla, impuso el 1 de diciembre el requisito de visas a los cubanos, lo que desató inusuales protestas en Cuba.

Víctimas de su propio Gobierno

La angustia y la incertidumbre son parte del drama que sufren los miles de migrantes cubanos a los que el Gobierno de Nicaragua impidió cruzar su frontera de camino a Estados Unidos. Pero esa es sólo una arista del enorme costo humano para niños, jóvenes, mujeres y hombres que han sido víctimas del tráfico humano mientras buscan una vida mejor, pero sobre todo víctimas del Gobierno de su propio país del cual no recibirán nunca nada.
Un Gobierno que sólo pide que se elimine la Ley de Ajuste, la política de "pies secos- pies mojados" y el programa especial de visas del Gobierno estadounidense para profesionales de la salud cubanos que otorga beneficios migratorios a los cubanos una vez que pisen territorio estadounidense.
Durante la crisis, La Habana ha reiterado que aquellos que salieron de Cuba legalmente pueden regresar a la isla si así lo desean.
Un fuerte editorial del diario La Nación criticó a Cuba: "Ni la embajada ni el consulado cubanos en Costa Rica han dado señales de vida, desconocen no solo obligaciones humanas, sino legales: el amparo que cualquier Estado debe brindar a sus ciudadanos, no importa dónde se encuentren. Para el régimen de Castro, no obstante, esas personas son, en esencia, enemigos que deben penalizarse".
El diario español El País, por su parte, asegura en editorial publicado el 30 de diciembre que al año de anunciarse la normalización, "el régimen de Raúl Castro apenas ha dado pasos que permitan atisbar una apertura. La situación de la oposición sigue siendo la misma, igual que la política de derechos humanos. Castro debe entender que no puede exigir a cambio de nada y que debe dar pasos concretos".
Mientras que los Gobiernos de la región piden beneficios similares a los de los cubanos para sus ciudadanos en Estados Unidos, el de La Habana pide que se les quite a sus ciudadanos aquellos que poseen desde 1966.

EEUU y Cuba discuten acuerdos migratorios

El 30 de noviembre delegaciones de Estados Unidos y Cuba discutieron en Washington la aplicación de acuerdos migratorios y medidas que prevén la segura, ordenada y legal migración de los cubanos.

Infórmate aquí: Toda la información legal sobre la Ley de Ajuste Cubano, la política Pies secos-Pies mojados, cómo obtener las visas para viajar a Estados Unidos, reunificación familiar o solicitar el visado mediante el sorteo de la Green Card.
Estados Unidos propuso, además, que ambos países podían "contribuir a que los contrabandistas no puedan tomar ventaja de los inmigrantes cubanos".
En referencia a la crisis en Centroamérica, Estados Unidos reconoció que los Gobiernos de la región tienen el derecho soberano de devolver a los cubanos a su país de origen, siempre que todas las acciones sean realizadas de forma segura y con dignidad.
Washington ha reiterado en numerosas ocasiones que no tiene la intención de hacer cambios en la política migratoria que se aplica a los ciudadanos cubanos, incluyendo la Ley de Ajuste y el programa que otorga visa a los médicos cubanos que huyen de sus misiones en el exterior.
Al día siguiente, en respuesta, el régimen militar de Cuba dio marcha atrás a la medida que permitió por breve tiempo a sus médicos viajar libremente al extranjero. La medida constituye la primera limitación impuesta a los viajes al extranjero desde que La Habana aprobó la nueva reforma migratoria en el 2013.
El Partido Comunista dijo que la salida de los médicos es motivo de "preocupación", admitiendo que tienen carencias en especialidades de la salud pero, obviamente, sin mencionar la exportación de médicos cubanos como mano de obra barata y agentes de influencia ideológica a países de la esfera de influencia del castrismo.
La Habana arremetió contra el Gobierno de Obama que, por demás, se ha mostrado amistoso como ninguno anterior, y lo acusó de impulsar una "política migratoria selectiva y politizada" hacia Cuba.

Motivaciones de la masiva migración de cubanos

El éxodo como constante previsible

Algunos analistas, a raíz del anuncio del restablecimiento de relaciones EEUU-Cuba, pronosticaron que antes de Obama dejar la Casa Blanca, Castro provocaría una salida masiva de cubanos. Los éxodos han ocurrido con una periodicidad promedio de 15 años: Camarioca en 1965, bajo la presidencia del demócrata Lyndon Johnson; Mariel en 1980, bajo la presidencia del demócrata  Jimmy Carter; y la Crisis de Balseros, 1994, un verdadero reto para la administración también demócrata de Bill Clinton. Estos ciclos han sido una jugada política en complejas negociaciones con Estados Unidos y se dan a manera de válvula de escape en momentos en que la olla se pone a punto de estallar en la isla. El abogado y experto en Inmigración Santiago Alpízar dijo a Martí Noticias que el éxodo es una "constante previsible", más proclive a suceder con administraciones demócratas, un fenómeno, a su juicio, dado por "la liberalidad o progresismo en materia de relaciones internacionales, impregnadas  de la doctrina del buen vecino y de una falta de injerencia "debida", cuando el Departamento de Estado prefiere seguir el postulado de no intervención, contención, y compromiso calibrado”.
Según expertos en inmigración, esta crisis obedece al temor de los cubanos a perder los beneficios migratorios tras la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Pero más que todo, obedece a la frustración por el convencimiento fidedignamente obtenido en el diario vivir de que los anunciados beneficios de la luna de miel entre ambos Gobiernos no se filtrarán a las filas de la enorme masa de los desposeídos en la isla. También el aumento de la represión en la isla no sólo contra los opositores sino contra la población que procura buscarse la vida en lo que puede y como puede están entre las motivaciones que mencionan los cubanos que han decidido huir de Cuba.
En suma, los éxodos masivos desde Cuba son la consecuencia de un sistema dictatorial e inoperante como es el socialismo.
"El origen de todo son las paupérrimas condiciones económicas, políticas y sociales existentes en Cuba. Sin futuro visible en la isla, sometidos a enormes controles internos, con familiares en el exterior dispuestos a sacrificarse económicamente para que mejoren sus condiciones de vida, y con una política receptiva hacia los cubanos de parte de Estados Unidos, la migración se convierte en una salida a la desesperación", aseguraba el periódico La Nación de Costa Rica el 18 de noviembre.

La ley de Ajuste Cubano cuestionada

Por décadas, los cubanos han recibido un trato excepcional que incluye el derecho a cupones de alimentos, seguro médico, seguro de discapacidad, el derecho a residencia y la ciudadanía en plazos relativamente breves con respecto al resto de los inmigrantes de otras nacionalidades que llegan a Estados Unidos.
El representante republicano Carlos Curbelo presentó el proyecto de Ley de Oportunidad de Trabajo para el Inmigrante Cubano del 2015. El proyecto de ley busca frenar lo que considera como abusivo uso de los beneficios que reciben cubanos que llegan a Estados Unidos y son acogidos como refugiados políticos, una medida que de ser aprobada los dejaría en igualdad de condiciones con el resto de los inmigrantes.
El 21 de diciembre, un editorial de The New York Times propone la abolición de las políticas migratorias de Estados Unidos que favorecen a los cubanos y alienta al Congreso y a la Casa Blanca a emprender pasos en ese sentido.

La migración y la Seguridad Nacional

The Wall Street Journal alertó de las relaciones y conspiraciones entre Irán, Cuba y Venezuela, para introducir terroristas islamistas en EEUU camuflados como migrantes dotándoles de documentación falsa. En el artículo se afirma que Cuba ha proporcionado servicios de inteligencia a Venezuela y sus aliados regionales, principalmente Nicaragua, Bolivia y Ecuador lo mismo que tecnología de la información para pasaportes, lo que les ha permitido a estos países tramitar documentos a personas de Medio Oriente, otorgar documentos nuevos y mantener en secreto sus verdaderas identidades. Cuba ha utilizado esta capacidad para intercambiar información con países afines, incluidos Rusia e Irán. Durante la segunda quincena de noviembre, las autoridades policiales de Honduras arrestaron a una mujer siria y dos ciudadanos paquistaníes que ingresaron al país de manera ilegal procedentes de Nicaragua y pretendían viajar a Estados Unidos, aparentemente camuflados en el tumulto de isleños a la desbandada. Los tres quedaron a las órdenes de las autoridades del Instituto Nacional de Migración.
Refiriéndose a la nueva estampida como la mayor ola de migrantes cubanos desde los años 1990, el importante diario estadounidense apunta que el mismo es impulsado por la desesperanza en el país comunista y porque, además, temen que los privilegios a los cubanos por parte de Washington podrían terminar, ahora que las relaciones diplomáticas se han restaurado.
Varias investigaciones del diario floridano Sun Sentinel documentan la explotación sistemática de los privilegios de inmigración de la Guerra Fría, otorgados sólo para los cubanos, que han perdurado durante más de 50 años.
A diferencia de los inmigrantes de otros países, los cubanos que llegan a Estados Unidos sin autorización pueden permanecer legalmente y son elegibles para los beneficios de bienestar que ahora cuestan a los contribuyentes más de $680 millones al año.
El Sun Sentinel también reveló con todo tipo de detalles y cifras los casos de delincuentes cubanos que se han valido de su ciudadanía estado
...

No hay comentarios: